Mostrando entradas con la etiqueta opiniones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opiniones. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2016

77 grados Kelvin - José Luis Peñalver

"Llegará al cine"




Estamos ante una novela muy recomendable. Es dinámica, los personajes se dejan sentir y el contraste de géneros resulta asombroso: podrá gustar tanto a los apegados a la ciencia-ficción como a los que buscan una trama con intriga y agradecen los toques de amor. Por si fuera poco el guión es muy original, desarrollado en un mundo futuro urdido con imaginación, pero con fundamento, sin dejar hueco a la fantasía. 
No se puede decir, sin embargo, que sea original el tema de la criogenización, pero es una puerta de entrada válida. La angustia que sufre el protagonista desde la primera página, al despertar en ese tiempo y lugar extraños, alejado de su gente, se contagia con facilidad al lector, que enseguida ansía saber más.
Superado el shock, el protagonista va descubriendo esa nueva sociedad y se le van revelando avances cada vez más sorprendentes. Quedará alucinado cuando le anuncian que poseen la capacidad de acoplar las funciones del cerebro con la informática o las comunicaciones por la red, mediante un revolucionario injerto cerebral, una especie de chip. 
No me siento capaz de explicarlo, pero la base científica sonaba plausible: al fin y al cabo las percepciones cerebrales -lo que se oye o escucha-, son impulsos eléctricos, de modo que debería ser posible decodificarlo. Como consecuencia, esas gentes pueden ver superpuesta en la visión real una ventana de un navegador o cualquier aplicación informática, o escuchar una voz o sonido, comunicarse en todo momento.
Pero hay algo más. El chip  que llevan los habitantes "normales" proporciona su localización geográfica en todo momento a un servidor central. El Estado controla a todos los individuos, que forman una gran red, pudiendo usar sus ojos como videocámaras y sus oídos como micrófonos y registrando la información en una colosal base de datos. Se asevera que es todo en pos de la seguridad absoluta, ya no hay apenas delitos porque todo queda grabado y se descubriría irremediablemente al autor. 
El protagonista se verá obligado a tomar decisiones y esto se refleja en el conflicto que vive y traslada al lector. ¿Aceptará implantarse esa cosa en la cabeza? Hay ventajas obvias, pero... ¿ese ambicioso sistema de control no significa la deshumanización de la especie, sin apenas privacidad e intimidad? 
En medio de esa controversia moral, descubrirá que la mayoría alaba estos avances, pero también hay quien se niega a implantarse el ingenio biónico, y las consecuencias para estos últimos es la reclusión en "reservas", territorios apartados fuera del control telemático oficial. Aparecerá una nueva protagonista, habitante de una de ellas y con inquietudes y mentalidad díscolas, que dará mucho juego en la historia. 
Esto es solo el principio de una novela vibrante, muy superior a la primera novela de este autor, que adolecía de un ritmo lento y escenas un tanto largas. Se plantea un interesante paralelismo con nuestro mundo, en que los móviles dominan nuestras vidas y el señor Google vigila nuestros movimientos. Poco negativo se puede decir, quizá ganaría si transcurriera en otra ubicación geográfica: es chocante el ambiente futurista desarrollado en pueblos y ciudades españolas, con personajes de nombres y apellidos como los nuestros.

O tal vez estamos mal acostumbrados. Si el autor fuera anglosajón, llegaría al cine.


Calificación:

viernes, 4 de abril de 2014

Palmeras en la nieve - Luz Gabas



Sinceramente leí esta novela porque se puso de moda y a mi madre y hermana les gustó, de otro modo creo que nunca me habría tentado la curiosidad.
De ella me quedo con lo que se aprende: el pasado colonial español en Guinea, que desconocía; los movimientos migratorios de españoles hacia allí para trabajar en las plantaciones de cacao en los años 50; la descripción de la vida de estos colonos y la relación con los nativos, así como la descolonización y las tensiones de los últimos momentos, con consecuencias fatales para una de las etnias de aquellas tierras.

La autora escribe muy bien. Entrelaza las indagaciones familiares de una joven del presente con el pasado de sus ancestros en la isla de Fernando Poo: cómo llegaron a la isla, se adaptaron al trabajo como capataces, trataron de una u otra forma a la mano de obra local... A veces se detiene demasiado en rituales de los nativos: danzas, celebraciones... que a mí en concreto me resultaron aburridas.

La obra desemboca casi en una novela rosa según la protagonista va descubriendo las realidades de su familia, los amoríos que su padre y tío pretendían haber dejado enterrados al regresar a la Península, y que tendrán consecuencias en el presente.

No es mi género favorito, pero adquirir conocimientos de nuestra historia siempre es bienvenido. La trama simplemente entretiene.

Calificación:

lunes, 31 de marzo de 2014

La sombra del viento - Carlos Ruiz Zafón

Esta novela es ya antigua, de 2002, y sinceramente no la conocía a pesar del buen puñado de premios que atesora. La encontré de casualidad en un buscador, filtrando y ordenando por las puntuaciones de los lectores, y me decidí a leerla sin apenas informarme.

No quedé decepcionado, aunque no es un género que me entusiasme (soy más de novela histórica, biografías, aventuras, ciencia-ficción y bélico). Aunque transcurre en la primera mitad del siglo XX, en Barcelona, y se detiene especialmente en la Guerra Civil, no se la puede considerar novela histórica porque no brinda datos como tales, simplemente da pinceladas del contexto. En otras palabras, podría reescribirse en otra ciudad y en otra época y el impacto no haría temblar los cimientos del texto.

Básicamente la trama es de misterio, un chaval descubre un libro que dará lugar a un sinfín de aventuras, incluidas historias de amor ciertamente dramáticas. Engancha desde el principio, no aburre en ningún momento, aunque el escritor efectúa cambios de narrador y saltos en la línea del tiempo que pueden despistar al lector.

El punto fuerte, para mí, es el estilo: elige con maestría las palabras, utiliza metáforas y otros recursos literarios para describir los sentimientos y las sensaciones haciéndolos más profundos y reales, provocando que el lector se contagie de las experiencias de los protagonistas. Como contrapartida a veces no es fácil de leer, pero merece la pena.
Como aspecto negativo, considero que cae en algunos tópicos gastados, como el policía corrupto dado a la brutalidad en la posguerra, para forjar el villano de la historia.

En definitiva, si te va la intriga y el drama, es recomendable. Si buscas una historia de amor lineal y previsible con final feliz (ojo, que no digo que acabe mal), no tanto. Sobre todo hay que evitar leerla rápido, la prosa requiere en ocasiones paciencia, merece tomarse su tiempo.


Calificación:

Entrada destacada

Top 10 2016 provisional

A continuación enumero los títulos con los que más he disfrutado durante este año, aunque no he tenido tiempo de escribir reseñas de tod...